UoPeople: Transferencia de Créditos

Si, como en mi caso, has cursado buena parte de tus estudios de grado en una universidad española, es normal que no quieras perder los créditos que con tanto esfuerzo has aprobado.

Debo decirte que no tienes que preocuparte y que es perfectamente posible transferir créditos desde una universidad española, en mi caso desde la UNED, a la UoPeople. 

Sin embargo, esta quizá sea una de las partes sobre la que menos información existe y, sobre todo, en la que más desorientado se puede sentir un estudiante puesto que los trámites tendrán sus particularidades dependiendo de su país, su universidad origen, etc.

El trámite: Visión general

El trámite, como idea, no es complicado y consta de tres partes.

La primera parte, en este caso, es la fundamental y sin duda la más complicada. Para que en la UoPeople puedan evaluar la equivalencia de los cursos que queremos transferir a los Estados Unidos, es necesario que obtengamos lo que se conoce como un "informe de evaluación curso por curso" de uno de los proveedores de servicios reconocidos por NACES o AICE.

La segunda parte, una vez tengamos este informe, será coser y cantar, sólo nos restará iniciar desde la correspondiente sección un trámite de "Transferencia de créditos" y seguir unos sencillos pasos:
  • Añadir cada curso de forma individual.
  • Añadir los nombres de los cursos exactamente como aparecen en el informe de evaluación emitido por un proveedor NACES / AICE.
  • Anexar una copia del informe de evaluación curso por curso
La parte final, una vez desde la UoPeople nos reconozcan la transferencia de créditos, consistirá en abonar el importe que nos indiquen a un precio de $17 / asignatura transferida. 

Primera Parte: El informe de evaluación



Como he comentado, esta es sin duda la parte más complicada de todo el proceso. Y debemos iniciarla eligiendo cuál de todos los proveedores NACES queremos utilizar.

Yo he usado SPANTRAN y he quedado satisfecho, pero obviamente cada cual puede usar el que estime. 

El servicio que hay que contratar con este proveedor es el que se conoce como "Divisional Course Analysis" que tiene un coste de $225, más $60 de servicio de verificación, más el coste de los servicios de traducción certificada (60$ por página traducida). 

Es decir, en mi caso, el coste total ha sido de $585. No es una cifra despreciable. Para mí el coste se justificaba porque el número de créditos a transferir era aproximadamente el 50% de los exigibles para superar la titulación. Es posible que para transferir 3 o 4 asignaturas este coste no se justifique. Cada cual tendrá que valorarlo.

¿Qué necesitamos para efectuar este proceso? Básicamente, dos cosas.

  • Una copia de nuestro DNI. No tiene mucho misterio.
  • Una certificación académica de nuestra universidad de origen. No valen certificaciones sin firma, ni certificados autoexpedidos. Necesitaremos una certificación oficial, emitida por la universidad, normalmente tras el pago de una tasa académica que conllevará la emisión de un certificado oficial donde la universidad recogerá todo nuestro expediente académico, asignatura por asignatura.
Como ejemplo recojo el mío. Tardan aproximadamente unas 2 semanas en emitirlo y si mal no recuerdo tuvo un coste aproximado de 25€.


Es importante que la certificación incluya un resumen de todos los créditos y, por supuesto, las firmas y sellos correspondientes. Insisto que NO aceptan ningún tipo de "resumen de créditos y asignaturas" que se pueda imprimir automáticamente desde el campus virtual de la Universidad. Lo sé porque por inmediatez fue lo primero que intenté y lo rechazaron. 


Una vez enviemos una copia del certificado (escaneada), entrarán en juego los servicios de verificación del proveedor NACES. Estos servicios de verificación se pondrán en contacto con nuestra universidad de origen, para lo que tendremos que darles autorización rellenando un formulario, y comprobarán que todos los documentos aportados son auténticos. Si no queremos pagar estos servicios debemos hacer que nuestra universidad de origen haga llegar copia original del documento a la dirección que el proveedor nos facilite. Creo que en este caso los $60 del servicio de verificación están más que justificados para ahorrarnos quebraderos de cabeza. 

Por último, una vez que hemos remitido el certificado y este ha sido verificado, hará falta que sea traducido, por un traductor certificado. Este servicio, que ya hemos usado, como sabemos tiene un coste aproximado de $60/página. Mi certificación académica ocupaba 5 páginas y el coste total de la traducción fueron $300. SPANTRAN ofrece servicios de traducción a este precio, por lo que no nos tenemos que preocupar de buscar la traducción fuera. 

Una vez hayamos efectuado todo este proceso, en aproximadamente 2 semanas, recibiremos la evaluación definitiva donde se nos reconocerán un número de créditos dentro del sistema de EEUU. En mi caso los 126 créditos ECTS de origen fueron convertidos en 63 créditos EEUU, lo cual en mi opinión es correcto, tanto en cuanto, los grados en EEUU constan de unos 120 créditos de tipo "semester credits" por los 240ECTS que tienen los grados en España.


Segunda parte: La solicitud de transferencia

Con nuestra evaluación por parte de un proveedor NACES debemos ir a nuestro portal de estudiante de la UoPeople e iniciar el proceso de transferencia de créditos.


No es complejo, pero es tedioso. Cada una de las asignaturas reconocidas en el informe de evaluación del proveedor NACES las deberemos introducir, una a una, en nuestra solicitud de transferencia de créditos, indicando el nombre de la asignatura, su código, los créditos, la universidad donde la hemos cursado, la fecha en la que la hemos cursado y una breve descripción de la asignatura.


Cuando tengamos todas las asignaturas introducidas, debemos aportar el documento de evaluación que hemos recibido del proveedor NACES.


Una vez hemos hecho esto, en aproximadamente 3 días hábiles, recibiremos el resultado de la transferencia de créditos. En mi caso, la universidad aceptó desde el principio la propuesta de transferir 63 créditos de los 120 créditos que consta la titulación. Sin embargo, el reconocimiento inicial no era el más ventajoso posible puesto que asignaturas como "Análisis matemático" o "Computadores" no habían sido reconocidas por sus homólogas en la UoPeople.

Dado que esas asignaturas existen en la UoPeople, lo que yo hice fue dirigirme a mi asesor personal dentro de la UoPeople y comentarle el caso. Él gestionó el problema, hablando directamente con el servicio de reconocimiento de cŕeditos.

Finalmente, el resultado fue que se reconocieron los 63 créditos de la forma más ventajosa, es decir, reconociendo todas las asignaturas que tenían correspondencia directa entre la UNED y la UoPeople, haciendo mucho más sencillo haber alcanzado los 75 créditos aprobados en 1 año.


Tercera parte: El pago de la transferencia de créditos

Como último aspecto, si estamos satisfechos con la transferencia y queremos aceptarla, deberemos hacer un pago de $17 por asignatura transferida. En mi caso, la transferencia de 21 asignaturas tuvo un coste de $357.


El único punto a tener en cuenta es que la UoPeople recomienda que no paguemos la transferencia de créditos hasta que seamos estudiantes de pleno derecho. Es decir, mientras que no hayamos superado la evaluación de fundamentos, no se recomienda efectuar el pago. 

Conclusión

La transferencia de créditos desde una universidad española a la UoPeople es sin duda algo muy interesante para todos los que, por unos u otros motivos, no hemos finalizado nuestros estudios en España, pero hemos superado buena parte de los mismos. 

El coste es un factor a tener en cuenta. Todo el proceso descrito ha supuesto un coste de aproximadamente $1000, entre los servicios del proveedor NACES, la traducción y las tasas de transferencia en la UoPeople. En mi caso esto supone menos de $50 por asignatura transferida que es la mitad de su coste si tuviera que hacer el examen en la UoPeople, además de la ingente cantidad de tiempo ahorrada.

Pero, como he dicho al principio, cada cual tendrá que hacer sus cálculos. 

Comentarios

  1. Hola, gracias por contar tus experiencias con la UoPeople, que pena que lleves un par de años sin escribir actualizaciones. ¿Podrías contar un poco más sobre la dificultad de las asignaturas de ingeniería informática? Especialmente en comparación con la UNED. Soy de España también, tengo el grado de traducción e interpretación, pero estoy estudiando Desarrollo de Aplicaciones Web ahora mismo y me interesaría hacer el grado de informática, pero al no tener una base de bachillerato cientifico me da un poco de miedo la dificultad que pueda tener el grado. Muchísimas gracias por contar las experiencias y si puedes comentar un poco más o si ya has terminado si has tenido problemas en encontrar trabajo por no ser una uni "convencional" te estaría muy agradecida, un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UoPeople: English Composition 1

La admisión en la UoPeople II